· En materia de deuda, cuando termine de cerrarse el canje de préstamos garantizados a nivel local, se lanzará el tramo internacional. Paralelamente se avanza en negociaciones con los holdouts y hasta hubo gestos de acercamiento con el FMI [“Medidas y anuncios”].
· Pero aunque otros presidentes ganaron popularidad en la crisis, Cristina no recupera la confianza del consumidor, que sigue cayendo [“Consumo”]. Y parece inevitable una nueva ola de protestas ruralistas [“Pulso Político”].
► La Argentina tiene grandes desafíos debido al derrumbe del comercio global. El “compre norteamericano”, que está por aprobarse, y las restricciones de Brasil (aunque canceladas de inmediato) levantan una nueva amenaza mundial: el proteccionismo [“Comercio Exterior”].
► Siderar alcanzó un acuerdo con los sindicatos para continuar sus obras de ampliación, con un régimen rotativo de suspensiones. El gobierno llegó a amenazar -según Verbitsky- con expropiar la planta de San Nicolás [“Siderurgia”]. En tanto, Aluar redujo el ritmo de su plan de ampliación.
DATOS y OPINIONES SOBRE LA ECONOMÍA en la Argentina
1) La recaudación impositiva de enero fue de $ 24.109 M, sólo 11% por encima de la del mismo mes de 2007. De no haber sido por los ingresos adicionales de $ 1.400 M que generó la eliminación de la jubilación privada, el alza anual habría sido de apenas 4,5%.
· El principal factor del freno fue el desplome del comercio exterior: los ingresos por retenciones cayeron un 26,7% interanual, por la caída de los precios internacionales, del 41% en el volumen exportado de granos, cereales y oleaginosas y del 25% en las ventas al exterior de hidrocarburos. El freno en la actividad económica y en la inversión deprimió, a su vez, los ingresos por impuestos a las importaciones (-16,5%). Otras medidas, como la eliminación de “la tablita" de Machinea o el recorte en la alícuota de las retenciones al maíz y el trigo, también influyeron negativamente en los ingresos. El IVA-DGI, vinculado directamente con el consumo interno, arrojó una suba interanual del 21,1%, similar a la inflación real, algo que da cuenta de un consumo alicaído (Nación, 4.2).
· También están subiendo poco los impuestos que se coparticipan, lo que significa mayor ahogo para las provincias, señala Dante Sica (Ámbito, 5.2).
2) La Argentina tiene un gran desafío debido al derrumbe del comercio global [ver “Comercio Exterior”].
3) Una de cal… La economista Marina Dal Poggeto –directora del estudio Bein- prevé un 2009 sin colapso productivo ni default y con limitada pérdida de empleos. Calcula que la Argentina puede crecer hasta un 2% este año. La soja, una vez más, cumplirá un papel clave. El problema es que los Kirchner no ahorraron en la era de vacas gordas. “Estamos proyectando una salida hacia el 2º trimestre, basándonos en un escenario internacional que tocará un piso y saldrá”. Claro que –previamente- este verano (1er. trimestre) será tremendo: todas las empresas están tratando de reducir stocks y cancelar deudas, por lo que la caída en la producción industrial será muy fuerte (Prensa, 8.2)
4) … y una de arena. El economista Aldo Abram –quien pronostica una retracción del PIB- consideró que el panorama de la economía se está complicando cada vez más. Así como entre 2003 y parte de 2008 la Argentina tuvo condiciones netamente favorables, “ahora todo se dio vuelta y hay problemas internos y crisis externa”. Es una situación mucho más difícil de lo que se pensaba: tenemos sequía y crisis internacional, y el margen para superar este tipo de situaciones se redujo. Hay un tercer elemento alarmante: la posibilidad de que se reitere otro conflicto con el campo (Prensa, 6.2).
5) Un informe de la consultora M&S (Melconian-Santángelo) afirma que hay desmonetización real de la economía. La plata en el bolsillo de la gente subió 6% y los precios 21% en los últimos doce meses, lo que conforma un escenario claramente recesivo. En este contexto macro de menor cantidad de divisas y menor liquidez, no hay plan de consumo que pueda resultar exitoso” (Cronista, 4.2).
6) “Los economistas advierten que hay que reducir el gasto. Con la recaudación creciendo al 11% y la imposibilidad de financiarse con recursos externos, hay que tener más precaución que en el pasado para mantener el superávit fiscal primario” (Ámbito, 5.2).
7) AlfonsoPrat Gay -candidato a diputado por la Coalición Cívica-: “Los planes de reactivación del Gobierno no existen, son meros anuncios que en la práctica no sirven. La gente está asustada porque ve con preocupación que puede perder el empleo”, “La gente necesita garantía que tendrá dinero en el bolsillo para después decidir qué va a hacer” (9.2).
8) Expectativas. Siete de cada diez personas (70%) creen que el país entrará en una recesión que durará por lo menos un año, según una encuesta realizada en diciembre por TNS Gallup. Sostienen que el trance golpeará a todo nivel: global, empresarial y personal. En el más alto nivel socioeconómico comparte este panorama el 84% (Clarín, 7.2).
COMERCIO EXTERIOR
(1) Argentina-Brasil, socios en problemas. En enero el comercio bilateral se desplomó. Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron 46% y las importaciones 50,8%. El déficit cayó a -US$ 33 M (promedio del 2008: -360 M mensuales).
· La caída récord en diciembre de la producción industrial brasileña (que acumula una contracción del 20% en tres meses) se debe a una fuerte desaceleración del consumo (producción automotriz: -59%, equipos electrónicos y de comunicación: -60%).
Junto con el primer déficit comercial de ese país en 93 meses (-US$ 518 M, en enero), generan gran preocupación en la Argentina, porque implican serios riesgos para las exportaciones, especialmente de automotrices y autopartistas (Brasil recibió 37% de las ventas de manufacturas industriales locales) (Página/12, 4.2).
· El mes pasado, la baja de las exportaciones argentinas al Brasil superó la registrada en 2002.
(2) Está comenzando una relación Argentina-China distinta a la que se planteó en los últimos 7 años. El creciente flujo de importaciones chinas se compensaba con buenas cosechas y sus altos precios. Pero todo cambió en los últimos meses, y 2008 ya arrojó el primer rojo. Este déficit se haría crónico de aquí en más.
· Todo esto repercute no sólo sobre el sector privado sino sobre las cuentas fiscales, y complicará la tarea del Banco Central para mantener el tipo de cambio (Economista, 6.2).
(3) Los principales destinos de las exportaciones argentinas en 2008 fueron: Brasil (19%, con US$ 13.376 M), China (9%), Estados Unidos y Chile (7% cada uno), Holanda y España (4%), Uruguay (3%) e Italia, Alemania y Venezuela (2%), según el INDEC. Las importaciones se originaron principalmente en Brasil (31%, US$ 17.689 M), China y Estados Unidos (12% c/u), Alemania (4%), Paraguay, México y Francia (3%) y Japón, Italia y España (2%) (Nación, 7.2).
(4) La amenaza del proteccionismo. (I) El "compre estadounidense" puede impulsar una ola de proteccionismo en todo el mundo. Advierten en la Cancillería argentina: "Si Estados Unidos hace eso, ¿qué se puede esperar de los demás?. Empezará el «sálvese quien pueda»". El "compre estadounidense" establece que ganarán las licitaciones las firmas norteamericanas que se presenten para proveer materiales al plan de infraestructura aunque ofrezcan precios superiores a la mejor oferta (extranjera). Y no con un 6% de margen, sino con un 25%. El proyecto logró también un acuerdo tentativo en el Senado. Falta la redacción definitiva y la reglamentación.
· Las medidas de EE.UU. afectarían a la Argentina y se prevé un impacto al menos en el sector siderúrgico.
· Se agregó la aclaración de que Estados Unidos respetará los acuerdos internacionales sobre compras gubernamentales, es decir, el Nafta y un convenio plurilateral específico que 39 países firmaron en la OMC. Pero esas 39 naciones son todas desarrolladas. Ni la Argentina ni los demás países en desarrollo lo rubricaron (Nación, 8.2).
· (5) Brasil solicitará hoy a la OMC que “monitoree” el impacto del paquete económico de emergencia de Estados Unidos, que el gobierno de Lula considera “proteccionista” y perjudicial para sus exportaciones (Cronista, 9.2). Recuérdese que la semana previa, Brasil impuso y luego levantó, barreras arancelarias a sus socios del Mercosur.
(6) La amenaza del proteccionismo. (II) Este jueves (12-02), el CARI realizará una Mesa-taller dedicada al tema “Retorno al proteccionismo: impactos en el Mercosur y en la OMC”. Participarán Alieto Guadagni, Raúl Ochoa, Félix Peña y Néstor Stancanelli con coordinación de Jorge Lavopa. De 9.30 a 11.30 horas en Uruguay 1037, piso 1º, tel. 011 4811 0071 al 74 (ArgenMedios).
(7) Crónicas criollas. La decisión de Ecuador de restringir importaciones tuvo sus repercusiones locales, porque el tema recayó en el inefable secretario de Comercio Interior (!), Moreno. Éste decidió que “no les compramos un carajo más a éstos” y ordenó trabar todas las importaciones provenientes de Ecuador, y dijo otras cosas más sobre 300.000 cajas de bananas que fueron detenidas en la frontera de Chile. Intervino el presidente Correa y la decisión tuvo que ser rápidamente revisada, luego de un intercambio de disculpas (Ámbito, 4.2, pág. 11).
PRODUCCION AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIA
1) Mercado de granos Los commodities agrícolas subieron la semana pasada: la soja cerró al jueves en Chicago a US$ 360 la ton; el maíz a US$ 146,1 la ton, y el trigo a US$ 206,5. Influyeron en esta presión alcista: la alicaída producción argentina, las mermas del dólar frente al euro, la solidez del petróleo y las fuertes ganancias de los metales preciosos (Ámbito, 6.2).
Los aumentos se trasladaron a los precios locales: $ 920 por ton (soja), $ 410 el maíz y entre 380-390 el trigo (Nación, 7.2).
2) Nuevas lluvias la semana pasada trajeron algo de alivio en la mayoría de las zonas más castigadas por la sequía. Pero llegan tarde para salvar los cultivos de maíz, girasol y la soja temprana, que ya tienen daños severos. Y todavía no alcanzan para revertir la situación de los suelos. La soja sembrada más tardíamente todavía podría beneficiarse (Nación, 6.2).
· La Bolsa porteña precisó que entre Chaco, Santiago del Estero y Formosa se sembraron la última semana 1,72 M de hectáreas de soja (tardía), "posibilitando un total nacional de 17,75 M de hectáreas sembradas de soja", superando en 850.000 hectáreas la campaña anterior. Pero la producción caerá cerca de 6 M de ton, casi 14% (Clarín, 9.2).
· La última estimación de producción nacional de soja es (era) de 40 M de ton, según la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA). Hasta fin de enero cada semana se estaba recortando 1 a 1,5 M de ton a la estimación previa debido a la fuerte caída de los rindes (Ámbito, 3.2)
3) Otro efecto de la sequía. Los productores que obtuvieron malos rindes en el trigo no pudieron hacer frente a los pagos de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, agroquímicos), y están aplazando los pagos hasta 5 meses, hasta abril o mayo, para pagar con la de soja”. En plena recolección, el pago a los contratistas de maquinaria agrícola también está demorado “hasta 4 meses” y debieron rebajar 15-30% su precio (Cronista, 9.2).
4) Crisis ganadera. CREA estimó que con las tendencias actuales, para 2011 Argentina deberá importar carne. Para algunos analistas, la escasez empezará a notarse ya en marzo o abril. El precio del kilo vivo cayó el 25% en los últimos meses.
· Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural los costos de la ganadería aumentaron 40% en 2008… La peor parte de la crisis la están llevando los criadores, que producen a pérdida, dado que sus dos principales ingresos, ternero y vaca, están a precios similares que el año pasado, pero con costos crecientes. También el engorde de novillos, particularmente de pesados, dejó de ser rentable (Nación/Campo, 7.2).
5) El mes pasado, el polémico secretario Guillermo Moreno había hecho enviar, por las suyas, 6.000 ton de maíz a ganaderos bonaerenses para afrontar la sequía. Se sabe ahora que para conseguirlo llamó por teléfono al Centro de Exportadores de Cereales y exigió 15.000 ton a precio de mercado. Caso contrario, cerraría las exportaciones. La semana pasada fue personalmente a exigir las otras 9.000 ton, pero le solicitaron que primero pague las anteriores (Perfil, 8.2).
· La distribución de maíz a ganaderos se institucionalizará bajo la forma de subsidios de la Secretaría de Comercio Interior (Cronista, 9.2).
6) Procurando recomponer sus ingresos, la Federación Agraria (FAA) creó la “Federación de Cooperativas Federadas” (Fecoofe), cuyo objetivo será comercializar las cosechas de pequeños productores (Clarín, 9.2).
7) Internacionales. Rusia, principal comprador cárnico del país, anunció que dejará de importar carne de empresas de los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Bielorusia y Ucrania por encontrar "elementos nocivos y prohibidos" en sus cargamentos (Clarín, 9.2).
8) China sufre la peor sequía desde 1951, que compromete su producción de cultivos invernales, especialmente trigo (Infocampo, 6.2).
1) A contramano de Lula, Cristina no recupera la fe de los consumidores. A pesar de la lluvia de anuncios oficiales, el Indice de Confianza del consumidor, que elabora la Fundación Mercado, cayó a su peor nivel en la era K. Las encuestas indican que la falta de confianza seguirá creciendo. Los analistas aseguran que hay mensajes contradictorios, como mandar a consumir para no quedarse sin trabajo (lo que se interpretó como que el desempleo crecerá), o promocionar electrodomésticos y subir la electricidad (Perfil, 8.2).
2) La lluvia de ofertas, promociones y planes anticrisis no logra hacer despuntar el consumo. Y tampoco logra que la mayoría de los argentinos estén dispuestos a endeudarse para consumir. Pero también la oferta crediticia es más limitada: comercios y cadenas minoristas, entidades financieras no bancarias también reducen su exposición, preocupadas por el aumento de la morosidad y por la amenaza de aumento del desempleo. Así lo interpreta la empresa Veraz, que elabora un índice para medir la “intención de crédito” a través de los pedidos de evaluación crediticia que recibe. Las consultas de antecedentes ya llevan 3 trimestres consecutivos en baja y en el último trimestre de 2008, cayeron 25% (Cronista, 3.2).
El gruporiojano Nucete, instalará Patagonia Gourmet, una fábrica de dulces en Bariloche, con la que proyecta producir 500.000 frascos anuales. Un factor distintivo es que contará con tecnología aportada por la empresa Invap y el Estado nacional le aportará US$ 250.000 del fondo de innovación tecnológica. (Nación y BAE, 5.2).
Las cadenas de electrodomésticos reconocen que hay numerosas consultas por los productos ofrecidos en el último plan oficial de financiación y canje. El mayor interés es por los lavarropas, seguidos por las heladeras del plan de diciembre (Nación, 4.2). Pero en la mayoría de los locales no hay ninguno de esos productos disponible. El stock se agotó y aún no lo renovaron. “Entran la semana que viene, a lo mejor” (Clarín, 9.2).
· Los comercios más pequeños (unos 1.800 en todo el país) se quejan de que no los sumaron a las ofertas del plan oficial. Pero un empresario interpreta que es “marketing político, porque las grandes cadenas trabajan a pérdida" (Nación, 4.2).
Internacionales. El gigante japonés Panasonic suprimirá 15.000 empleos en el mundo y cerrará 27 fábricas ante la grave situación financiera que atraviesa por la crisis (Observador/Montevideo, 4.2).
Su compatriota Hitachi, que fabrica desde celulares a sistemas de generación de energía, prevé pérdidas de US$ 7.800 M para el año fiscal que concluye en marzo. Sería la mayor registrada por una empresa industrial japonesa (Nación/WSJ, 3.2).
1) Silver Standard comenzará en un par de meses la producción de concentrados de plata, estaño y zinc en Pirquitas -en la Puna jujeña, a 4200 m sobre el nivel del mar- luego de una inversión de $ 800 M (Nación, 7.2).
2) Regionales / Internacionales. En enero la cotización promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres fue de 146,088 ¢/lb., superando en 4,8% la de diciembre [después de un fuerte derrumbe en los últimos meses] (Cochilco.cl ).
Precio del cobre Enero 2008-Enero 2009
3) También subieron el oro y la plata. En cambio, la cotización del estaño cayó 5,5% y la del zinc 11,75% (El Diario/La Paz, 4.2).
4) Rio Tinto también está en negociaciones para vender algunos de sus activos a la japonesa Mitsui, por US$ 5.000 M (Nación/WSJ, 9.2).
Internacionales. Dow Chemical entabló una demanda de indemnización por US$ 2.500 M al gobierno de Kuwait, por la cancelación del joint venture que iban a realizar, por el que recibiría US$ 9.000 M en efectivo. Dow reportó una pérdida de US$ 1.600 M en el 4º trimestre, que atribuyó a gastos de reestructuración y una caída en la demanda (Nación/WSJ, 4.2).
(1) ALUAR anunció su 1ª pérdida trimestral en 15 años (-$ 72,8 M, en el 2º trimestre del ejercicio que concluye en junio). Se debe a que los precios del aluminio cayeron más de 50%, de US$ 3.200 a 1.400 la ton. Su titular Javier Madanes Quintanilla destacó que continúa el plan de ampliación –para sumar 45.000 ton a su producción anual de 410.000 ton.- pero a un ritmo más lento: "Tenemos 70% u 80% de la obra terminada”, con US$ 1.200 del total de 1.500 M ya invertidos.
· La otra etapa prevista de ampliación, de 60.000 ton más, "no cuenta con una fuente de financiamiento adecuada para llevarla adelante", señaló la empresa en el comunicado.
· El 17-2 se reunirá la Asamblea de Accionistas para votar un programa de Obligaciones Negociables por US$ 300 M (Clarín, 7.2).
(2) Ternium Siderar y los gremios llegaron a un principio de acuerdo: la empresa garantizará la continuidad de los 2400 puestos de trabajo (de contratistas) de los que se iba a desvincular, y continuará el plan de obras en la planta de San Nicolás a un ritmo menor. Esto implica una reducción de la jornada laboral y, por lo tanto, de los ingresos. La semanal laboral ya había sido reducida en noviembre de 72 a 40 horas semanales y ahora pasaría a sólo 20 horas (28%), con suspensiones rotativas. Se presentará a consideración de los trabajadores el lunes 9 (Nación, 7.2).
· “El Poder Ejecutivo está dispuesto a disciplinar a las empresas líderes y confía en que no será necesario llegar a expropiar la planta de San Nicolás, de Siderar, o rescindir la concesión en el caso de TGN,aunque está tomando las previsiones que le permitan responder de ese modo en caso de agudización de los conflictos”, amenaza Horacio Verbitsky en Página/12 (8.2, pág 4).
(3) Internacionales. El régimen “compre estadounidense” se aprobará en el Congreso de EEUU. Afectaría a la Argentina y se prevé un impacto (al menos) en el sector siderúrgico.Ver: “Comercio Exterior”.
En el mes de enero las fábricas de cemento Portland despacharon 745.288 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un incremento del 5,8% con respecto al mes de diciembre último, si bien se encuentra 7,4% por debajo del volumen despachado doce meses atrás (www.afcp.org.ar ).
1) ADEFA informó los siguientes datos del mes de enero: a) La producción nacional fue de 18.720 vehículos: una caída del 30% mensual, y -54,6%sobre un año atrás. b) Ventas internas (a concesionarias) de 33.699 unidades, de ellas, 46,5% nacionales – varios puntos sobre lo usual - y 53,5% importadas). Las ventas cayeron 5,6% respecto de diciembre y -38,9% sobre un año atrás. c) Las exportaciones del mes fueron de 8.190 unidades (-49,7% mensual; -60% interanual) (ADEFA, 4.2).
Comentarios
· Como consecuencia de la crisis, Brasil concentró casi el 82% de los envíos y los países extra Mercosur perdieron peso. Europa, que en 2008 recibió el 5,4% de los vehículos, este mes compró sólo el 0,1% (7 vehículos en total).
· Fuentes del sector y analistas recuerdan que enero siempre es un mes absolutamente atípico para la industria. Y que además, en enero 2007 se había adelantado producción (Nación, 5.2).
· “Las automotrices responden a sus estrategias globales: ajustar planes de producción y esperar” (Página/12, 5.2).
2) El número de vehículos patentados en enero (73.846) sufrió una caída respecto de un año atrás del 13,9%. Pero los patentamientos de automóviles (57.729) cayeron 11,5%; los de utilitarios livianos (14.400) un 19% y los camiones y pesados (2.702) un 31%. Fuente: ACARA (Nación, 6.2).
3) De los $ 200 M licitados hace casi dos meses por la ANSeS para destinar a créditos para la compra de autos nuevos, sólo se pudieron colocar hasta ahora… $ 1,85 M (menos del 1% del total), según una compulsa a entidades financieras (Nación, 5.2).
4) El Gobierno y los empresarios del sector están apurando el retrasado plan de estímulo para vehículos utilitarios (Nación, 6.2).
5) Problemas laborales II. Luego de varias semanas de inactividad, volvió a operar la fábrica de la concursada autopartistas Paraná Metal. Inversora M&S, controlada por el empresario Cristóbal López, desembolsó $ 7 M y ahora cuenta con 180 días para decidir si ejerce una opción de compra del 100% del paquete accionario (Nación, 6.2).
6) Regionales. Otra empresa castigada por la crisis es el joint-venture de Socma (Franco Macri) y su socio chino Chery, que produce el Tiggo 2.0 en Uruguay (en instalaciones de terceros). Paró la fábrica el 31 de diciembre y recién volvería a producir el 31 de marzo (Clarín, 4.2). Ver “Uruguay”.
7) Internacionales. Las ventas de automóviles en Estados Unidos volvieron a colapsar en enero, a uno de los niveles más bajos en décadas: Chrysler informó una caída del 55% interanual (a 62.157 vehículos); General Motors, -49% (a 129.277 autos y camionetas); y Ford -40% (a 93.406) (Nación/WSJ, 4.2).
8) Las ventas en el ferozmente competitivo mercado automotor de China (790.000 vehículos en enero) superaron a las de Estados Unidos (657.000) por primera vez en la historia.
A pesar de ello, la industria china atraviesa un difícil momento, que podría terminar con muchas de las más de 80 automotrices pequeñas, que hasta ahora se han beneficiado del impresionante crecimiento en las ventas en los últimos 10 años. Para todo 2008, las ventas crecieron apenas 7,3% y este año es probable que sea mucho menos (Nación/WSJ, 5.2).
9) En Japón, Toyota corrigió (triplicó) su proyección de pérdidas para 2009, de US$ 1.630 M a US$ 4.900 M (Mercurio/Santiago, 9.2).
· Nissan prescindirá de 20.000 empleados en todo el mundo, aunque no prevé cerrar ninguna fábrica (Observador/Montevideo, 9.2).
La plana mayor de la norteamericana National Railways visitó las instalaciones de Materfer (del grupo Tasselli) en Ferreyra, Córdoba. Evalúan transformarlo conjuntamente en un centro de repotenciación y fabricación de locomotoras para elpaís y la región (BAE, 5.2).
Problemas laborales III. Cerámica San Lorenzo, del grupo belga Etex, había suspendido durante el mes de enero a todos los trabajadores de sus 4 fábricas, instaladas en San Luís, San Juan, Azul y Puerto Madryn (ArgenMedios). Al concluir enero el sindicato denunció el despido de cerca de 100 operarios (Clarín, 3.2).
Internacionales. BASF estudia vender su división de químicos para cuero y textiles, tiene fábricas en Brasil y otros cinco países (Nación/WSJ, 5.2).
INFRAESTRUCTURA y OBRAS PÚBLICAS
(1) Se publicaron las primeras licitaciones del “Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Reconvertido”.
Aún no está claro porqué se agregó el calificativo “reconvertido” (figura así en los avisos). Misiones, por ejemplo, publicó 136 licitaciones de 3.915 viviendas, que ya había lanzado el 11 y 12 de diciembre, y todo parece ser lo mismo (solo cambió los presupuestos que tenían valores de enero 2008 por valores a junio 2008) (ArgenMedios).
(2) En marzo vence el plazo para finalizar el financiamiento del megaproyecto del tren bala BA-Rosario-Córdoba. La obra de “US$ 4.000 M” había sido adjudicada en enero 2008 por la presidenta Cristina Kirchner, al consorcio Veloxia, liderado por Alstom, con Iecsa, Emepa e Isolux Corsan. Se dijo entonces que en 90 días empezaría la construcción. Hoy el proyecto quedó stand-by (Nación, 8.2). Para no asumir el costo político de cancelarlo, lo más probable es que pacten un nuevo plazo de uno o dos años más de espera (ArgenMedios).
1) Tarifas sin anestesia. Todavía no se asimiló el fuerte aumento de las tarifas eléctricas, cuando las facturas de gas de las distribuidoras de gas -Metrogás, Gas Natural y Camuzzi - empezaron a llegar con los aumentos anunciados por el Gobierno hace cuatro meses (retroactivos al 1-9) y en el 29 de noviembre (retroactivos al 1-11). La mayoría de los hogares reciben aumentos que van del 53% al 250%, Se habían anunciado para los usuarios que consumen más de 800 m3 anuales [1.000 m3, según nuestros registros / ArgenMedios]. Además de sumar 2 aumentos retroactivos, se suma un recargo para pagar importaciones de gas, que afecta a los consumidores medios y altos. (Clarín, 6.2).
“Tanto ajustaron el corsé de los servicios públicos, que al final terminó estallando. Ahora deben afrontar los costos políticos” (Clarín, 6.2).
El Defensor del Pueblo de la Nación, Mondino, también va a impugnar ante la Justicia este incremento tarifario (Clarín, 7.2).
Organizaciones de consumidores y usuarios autoconvocados afectados por los últimos incrementos de las tarifas protestarán el miércoles frente a las oficinas del ENRE y de gas Enargas y juntarán firmas para exigir al Gobierno que dé marcha atrás con los incrementos, que en algunos casos alcanzaron el 400% (Cronista, 9.2).
Petróleo y gas
2) Precisiones de Repsol-YPF. Respecto del anuncio de recortar gastos este año por € 1.500 M (US$ 1.900 M), su titular Antonio Brufau aclaró que (a) los recortes de costos no afectarían al plan estratégico 2008-2012 de la compañía, que supone inversiones por € 32.800 M, y que (b) en la Argentina se mantendrá el plan de inversión en exploración y desarrollo y no se despedirá personal, aunque habrá baja de costos. La filial tenía previsto desembolsar unos US$ 1.800 M en el país este año (Nación, 3.2). Brufau indicó que el ajuste congela los sueldos de los ejecutivos. "El plan estratégico se hizo con un barril de petróleo a US$ 140 y hoy está en US$ 40, por lo que hay que ajustar costos" (Cronista, 3.2, Nación y BAE, 4.2).
3) Directivos de las principales petroleras se entrevistarán con el ministro De Vido para reclamar una flexibilización de las retenciones a la exportación de petróleo (Cronista, 9.2).
· La caída en el consumo de combustibles llevó a las refinadoras Esso, Shell, YPF y Petrobras a demandar menos crudo y rechazan el pedido de las productoras de aumentos del precio de venta interno del petróleo para compensar mayores costos.
4) Provincias. El consorcio integrado por Total Austral, YPF, Wintershall Energía y Pan American Energy firmó con la provincia del Neuquén la extensión por 10 años, del 2017 al 2027, de las concesiones de los yacimientos Aguada Pichana y San Roque (Nación, 9.2).
5) El pozo exploratorio frente a las costas de Santa Cruz que culminaron Enap Sipetrol, YPF y Enarsa no encontró gas ni petróleo (Cronista, 9.2).
6) Internacionales. El precio del crudo en Nueva York cotizó ayer lunes a US$ 39,6 por barril WTI.
7) Repsol YPF descubrió un "gran yacimiento" de petróleo de alta calidad en aguas profundas en el Golfo de México, sin dar estimaciones sobre sus reservas. Es una de las 10 zonas "clave" para el futuro de la empresa, que en este caso tiene el 12,5% de un consorcio con Chevron (55%), Samson (12,5%) y la danesa Maersk Oil (20%) (Clarín, 7.2).
8) En España, Gas Natural anunció una ampliación de capital de € 3.500 M para adquirir Unión Fenosa, y consolidar su expansión hacia la generación y distribución eléctrica. (Cronista, 4.2).
9) El Santander pronostica que la constructora Acciona deberá vender el 25% de participación que posee en Endesa, a su socia italiana ENEL, que posee el 67%. Y apuesta a que ENEL le ofrecerá esta parte a Gas Natural (El Diario/Santiago, 5.2).
10) La empresa francesa de ingeniería nuclear Areva se adjudicó un contrato de US$ 6.400 M para proveer uranio enriquecido a la eléctrica estatal EDF (Nación/WSJ, 4.2).
Energías alternativas
11) El gobierno neuquino lanzará en un mes una convocatoria a inversores interesados en la construcción y operación de una central geotérmica de electricidad en Copahue. Costo: US$ 60 M, potencia mínima 30 MW (ObraPública, 9.2).
1) Problemas laborales. Un conflicto gremial de los pescadores en Bahía Blanca impide la exportación de granos y productos petroquímicos y paraliza la producción industrial. Mega frenó la producción y Dow lo hará la semana que viene (Cronista, 6.2).
2) Aerolíneas Argentinas. (I) El Estado Argentino notificó a Marsans del juicio de expropiación de sus acciones. E hizo un depósito judicial de un peso. (II) El jueves renunciaron los 9 directores designados por el grupo Marsans y el directorio fue reducido a 6 miembros. Se designaron 4 en representación del Estado (Alak, Héctor García Cuerva, Gustavo Simeonoff y Juan De Dios Cincunegui) y 2 en representación de los trabajadores de AA y Austral (Jorge Mateos y Javier Acosta).
Paralelamente, (III) El Gobierno firmó un acuerdo salarial con los 6 gremios de Aerolíneas y Austral (9.000 empleados en total), que garantiza su estabilidad y un aumento del 19,5%, retroactivo a enero de 2008.
(IV) El nuevo directorio habría despedido a unos 20 gerentes de ambas compañías, de un listado de 250 prescindibles, que removería, a pedido de los sindicatos (Clarín y Nación, 6 y 7.2).
3) Boleto electrónico único en Capital y GBA: Con un acto en Olivos, la presidenta firmó el decreto 84/09, que implementará el sistema para el pago del transporte público en Capital Federal y el conurbano. Será mediante el sistema de tarjeta magnética recargable. El Estado invertirá $ 200 M para los equipos y el Banco Nación administrará y gestionará el nuevo sistema (Cronista, 5.2). La Presidenta recalcó que esto “permitirá terminar con el negociado de las monedas” (Prensa, 5.2).
Se estiman unas 10.000 unidades de transporte. Un cambio importante será que las empresas ya no manejarán directamente la recaudación, sino que dependerán del clearing del BNA (BAE, 5.2), que prometen será diario. Instalarían 17.000 lectoras (a US$ 4.000 c/u: $ 238 M) y distribuirán inicialmente 4 ; de tarjetas (US$ 1,50 c/u: $ 29 M) (Clarín, 5.2). El Estado se hace cargo de todo y no habrá costo para las empresas de transporte ni para los usuarios. El Banco Nación llamará a licitación para comprar equipos, lectoras, tarjetas y el software de gestión. Ya hay unas 20 empresas tecnológicas interesadas. Entre ellas Indra, Siemens, Gemalto, G&D, Empresa Uno y Transtex (iEco/Clarín, 8.2).
“En realidad en el país existen sistemas eficientes como el Subtecard o monedero, que el Grupo Roggio utiliza en la red de subtes y un ramal del FC Urquiza. También lo implementó en Neuquén y salió primero en una licitación en Rosario” (BAE, 5.2).
4) La semana pasada se dio a conocer una fuerte suba de las tasas aeroportuarias, publicada el miércoles en el Boletín Oficial. Desde marzo, Aeropuertos Argentina 2000 aumentaría 139% el cargo por embarque para vuelos de cabotaje, y 61% el internacional, dolarizado. Sorprendentemente, el lunes se informó que el aumento quedó sin efecto (Nación, 8 y 9.2).
5) El Aeropuerto de Bahía Blanca SA concursa la provisión y colocación de una pasarela telescópica, monto estimado $ 3 M. Contacto: ssanguinetti@aa2000.com.ar (BO, 6.2).
6) London Supply, concesionaria de aeropuertos (El Calafate, Ushuaia, Trelew), establecerá su propia línea aérea, Pacific Ocean, pero con el perfil de taxis aéreos. El plan es contar con aviones de 8 plazas que llegarán a todos los destinos de Argentina y regionales (BAE, 5.2).
7) Regionales. El gobierno de Uruguay autorizó a Buquebús –de José López Mena - a operar una línea aérea, que inicialmente cubrirá la ruta Buenos Aires-Colonia y Salto, y posiblemente Iguazú. La decisión fue muy criticada por la aerolínea de bandera uruguaya Pluna (controlada por un grupo encabezado por Matías Campiani), que reiteró un pedido al gobierno para tener la posibilidad de hacer esos mismos (Nación, 4.2 y diarios del 5.2).
BANCOS Y FINANCIAMIENTO
1) Los depósitos se recuperan pero los préstamos van al BCRA. En enero los préstamos al sector privado cayeron $ 1.000 M, mientras que los depósitos en pesos subieron $ 2.468 M. Mientras tanto, la operatoria de pases pasivos (préstamos de corto plazo de las entidades al Central) viene creciendo exponencialmente. El mes pasado se duplicó respecto de un año atrás (Cronista, 6.2).
2) En enero, las tasas de interés bajaron en el mercado local, y se abarató el costo de fondeo de las entidades. La tasa Badlar –que pagan los bancos por un plazo fijo a 30 días de más de $1 millón– pasó de 18% a menos del 13% en pocos días.
3) Sin embargo, con un dólar que empieza a traccionar, la baja de tasas estaría cerca de su piso: aseguran que los bancos tendrían que pagar un interés de por lo menos 15% anual para compensar la devaluación esperada del tipo de cambio (Cronista, 3.2).
4) Los rendimientos de los fideicomisos –instrumentos que suelen usar comercios y cadenas minoristas para financiarse– también bajaron, pasando del 40% al 15,5% en los últimos días (Cronista, 3.2 y Ámbito, 5.2).
5) El costo de financiamiento para las empresas se desplomó, aunque sólo para plazos muy cortos (Ámbito, 5.2).
6) Financiamiento a exportadores.- El Banco Central redujo de 3 a 1 año el plazo mínimo de las líneas de crédito de prefinanciación de importaciones. Aceptará que las casas matrices puedan prefinanciar las operaciones de exportación de sus subsidiarias (Clarín, 7.2).
7) El Banco Provincia publicita préstamos para pymes con tasa fija del 13,80% (fondeados por ANSES), hasta $ 150.000, para capital de trabajo o adquisición de bienes y servicios (Medios del 8,2).
8) Tarjetas.En 2008 la emisión de tarjetas de débito sólo creció 4,7% y la de tarjetas de crédito apenas un 2,7%, según la consultora especializada BeyTech. En los años anteriores las primeras venían creciendo a tasas entre 17% y 30%, y las de débito entre 5,6% y 11,3%. Para este año pronostica un virtual “estancamiento”, con 2% de expansión como máximo (Cronista, 3.2).
9) Internacionales.Un artículo del WSJ confirma que, efectivamente, el Bank of America en diciembre pasado estuvo a punto de devolver (desistir de la compra) de Merrill Lynch, al encontrarse con pérdidas incontrolables (Nación / WSJ, 6.2). Por eso el gobierno norteamericano debió disponer un 2º paquete de ayuda para el BofA, anunciado en enero. Otra conclusión: también Merrill Lynch iba camino a un derrumbe como Lehman Brothers.
REFINANCIACIONES y CONCURSOS
El director general de TGN, Ridelener, viajó a EEUU para comenzar negociaciones con sus principales acreedores, tras entrar en default en diciembre por no pagar un servicio de US$ 22 M (Cronista, 7.2).
Empresas locales en crisis. Buscan una salida para la láctea cordobesa Innovatech (Clarín, 7.2). Una solicitada de la Federación Gráfica Bonaerense informa que “Indugraf ha terminado”, y que “con 88 trabajadores ha nacido la ‘Imprenta Gráfica de Nuestro Pueblo’” (Clarín, 7.2). En Avellaneda, la curtiembre Wyny fue ocupada por sus trabajadores, ante la perspectiva de que sus dueños mexicanos la cierren (BA Herald, 6.2).
Panorama semanal.
1) Arrastrado por el fuerte repunte de las acciones de Tenaris y Petrobras -que cerraron la semana con alzas de 14,8 y 11,2%- el Merval logró un avance semanal del +6,2% (Nación, 7.2). El volumen de negocios se mantuvo, en unos $ 55 M.
2) Los bonos, después de varias bajas consecutivas, lograron incrementos de hasta 4,8% en el Boden 2015 y del 4,2% en el cupón PIB.
Mercado de cambios
3) En el mercado minorista el dólar al público cerró a $ 3,50, con ligeras intervenciones no significativas del Banco Central para compensar el faltante de oferta (Clarín, 7.2).
4) Internacionales. El euro cayó el viernes a sus niveles más bajos en dos meses en relación al dólar y la libra –aunque luego se recuperó– porque inquieta la exposición a los problemas que sufren los países del centro y el este de Europa. La semana pasada el rublo cayó a un mínimo de 41 contra su canasta euro/dólar (Cronista, 9.2).
Deuda
5) Dado que la Ciudad de Buenos Aires no ha tenido respuesta de la ANSeS a su ofrecimiento de suscribir los bonos que tenía proyectado emitir, Macri decidió emitir Letras de Tesorería propias. Serían inicialmente a 120 días y competirían con las Lebac y Nobac del Banco Central (Ámbito, 2/3.)
6) Una asamblea de accionistas del Grupo Financiero Galicia aprobará un Programa Global de Emisión de ON por un máximo de US$ 60 M o su equivalente en pesos (Clarín, 6.2).
7) Emgasud, --de Alejandro Ivanissevich (y Ashmore) inició la suscripción de ON por US$ 150 M, vencimiento en 2011. Ofrece una tasa fija anual de 14% y amortización semestral. Informó que destinará los fondos “a financiar proyectos de infraestructura”. Pero está en negociaciones para ingresar en TGS (Clarín y Nación, 4.2).
8) Lebac y Nobac internas. En su licitación del martes 3, el BCRA recibió ofertas por $ 906 M y aceptó $ 874 M (vs. vencimientos por unos 600 M). De ellos, $ 745 M fueron para Nobacs a 6 y 12 meses, con spreads de 0,19% y 1,30% sobre Badlar. La tasa Badlar está hoy a 12,56% anual. La Lebac a 70 días arrojó una tasa del 12,75% anual (Ámbito, 4.2).